DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considero que unas de las teorías de aprendizaje que mas se apegan a las competencias son las que propone los siguientes autores: Bruner, Ausubel, Novak, Gagné, Piaget y Vigotski pero sin olvidarnos de las aportaciones de Jean-Jacques Rousseau, estas teorías comparten en común que los jóvenes aprenden por descubrimiento, que el aprendizaje debe de ser significativo, no memorístico, donde los conocimientos viejos se relacionen con los nuevos, donde el alumno tiene que tener contacto con la realidad de acuerdo a las etapas de desarrollo que menciona Piaget, el medio donde se desarrolla el alumno influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Estas teorías son algunas de las bases de donde parte el modelo constructivista y la nueva reforma educativa del nivel medio superior, con el objetivo de formar jóvenes capaces de resolver sus propios problemas y las demandas de la sociedad contemporánea. Es decir educar para la vida y por la vida.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considero que unas de las teorías de aprendizaje que mas se apegan a las competencias son las que propone los siguientes autores: Bruner, Ausubel, Novak, Gagné, Piaget y Vigotski pero sin olvidarnos de las aportaciones de Jean-Jacques Rousseau, estas teorías comparten en común que los jóvenes aprenden por descubrimiento, que el aprendizaje debe de ser significativo, no memorístico, donde los conocimientos viejos se relacionen con los nuevos, donde el alumno tiene que tener contacto con la realidad de acuerdo a las etapas de desarrollo que menciona Piaget, el medio donde se desarrolla el alumno influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Estas teorías son algunas de las bases de donde parte el modelo constructivista y la nueva reforma educativa del nivel medio superior, con el objetivo de formar jóvenes capaces de resolver sus propios problemas y las demandas de la sociedad contemporánea. Es decir educar para la vida y por la vida.